Saltar para: Posts [1], Pesquisa [2]

Lembranças

O deslumbramento, o sonho, a sedução, a celebração...

Lembranças

O deslumbramento, o sonho, a sedução, a celebração...

         1. La clave está en el amor y el conocimiento. Esa mezcla única cuyo resultado es la sabíduría. ¿Quién no recuerda alguna asignatura que nos gustó de manera especial en nuestra edad adolescente? Ahora sabemos que no eran los contenidos específicos. Detrás de ello había una profesora o un profesor que sabía y que amaba lo que hacía.
Días pasados ayudaba a mi hija a sintetizar el proceso de la fotosíntesis. ¡Que palabras difíciles! Le pregunté si entendía lo que estaba diciendo. No importa me contestó, lo repetimos de memoria y la profesora dice que está bien. Huelgan los comentarios.
¡Sería tánto más fácil de repetir si se entendiera lo que se está diciendo! Sé que soy reiterativa en esto. Pero hace demasiados años que me preocupa y no veo cambios. Los libros tendrían que estar siempre abiertos en las clases…
A veces tengo la sensación de que la educación en nuestro país, bueno no solo la educación, está bañada de mediocridad.
Pero quiero ser justa. Hay excelentes maestras y maestros que están enamorados de lo que hacen, que dejan lo mejor de si en sus lugares de trabajo. Que saben, que piensan, que aman. También yo los he tenido…
        In El Adarve - Comentário - Blogue de Miguel Ángel Santos Guerra en 20 Septiembre 2008

Guardado en: Artículos 2008 — 20 Septiembre 2008 @ 6:00 - El Adarve -  El blog de Miguel Ángel Santos Guerra

"He leído en el excelente libro de Ken Bain “Lo que hacen los mejores profesores universitarios” una preciosa metáfora sobre lo que hacen, sienten y piensan esos profesores excepcionales. Dice el autor que cuando uno de estos docentes comienza una experiencia de aprendizaje con sus alumnos es “como si un amigo invitase a sus amigos a cenar y no como si un alguacil sentase en un banquillo a un acusado”.
¿Qué sucede con la cena de los amigos? Que quien no va se la pierde. Ni come, ni dialoga, ni disfruta de la compañía, ni aprende cosas nuevas.
¿Qué pasa con quien no se sienta en el banquillo? Que no es juzgado, que no sufre, que no es humillado. Quien no se sienta en el banquillo se libera.
He visto el símil como un auténtico programa para docentes. Cada uno se puede preguntar: ¿es mi aula una mesa para el banquete de amigos o es un banquillo para sentar a los acusados?
Los alumnos pueden decir muchas cosas al respecto. Pueden decir cómo se sienten cuando acuden a las clases, cuando están dentro de ellas, cuando la sesión ha terminado.
Los amigos se respetan, se ayudan, se quieren. Los acusados son juzgados y, probablemente, castigados. El propio banquillo ya es un castigo.
Ya sé que el aprendizaje requiere esfuerzo. Ya sé que es preciso sacrificarse para mantener una atención intensa, para comprender lecciones complejas y para realizar tareas difíciles. Pero el sacrificio que tiene sentido, que se realiza en un ambiente relajado y con ayuda de otras personas es de diferente naturaleza al que se realiza sin sentido y en un clima hostil.
¿Cómo puede el profesor crear un ambiente comparable a una cena de amigos? ¿Cómo puede conseguir un clima en el que el aprendizaje sea una aventura placentera?
- Queriendo a los alumnos, tratándolos con respeto, esforzándose por ser mejor.
- Disfrutando con aquello que hace, mostrándose feliz por participar en esa experiencia compartida.
- Conociendo el nombre de cada uno de sus alumnos o alumnas, sabiendo quién es cada uno, interesándose por sus dificultades.
- Haciendo fácil la formulación de preguntas, invitando a todos a preguntar lo que no entienden, haciendo ver que quien pregunta no impide el avance sino que lo promueve.
- Dando cabida en las clases al humor, tanto por su parte como por la de los alumnos.
- Llegando puntual (la puntualidad es un signo de respeto) y pidiendo disculpas y dando explicaciones cuando no lo hace.
- Reconociendo las limitaciones y los errores, manifestando humildemente que no es omnisciente ni omnipotente.
- Invitando a la participación de todos y todas en la elaboración del programa y en su desarrollo y evaluación.
- Estando abierto a las críticas que formulan los alumnos y dispuesto a realizar los cambios propuestos cuando los considere razonables.
- Exigiendo a todos el máximo respeto a las intervenciones de cada uno.
- Estando abierto al diálogo tanto con cada alumno como con el grupo en general.
- Mostrándose cercano y accesible, tanto en el aula como fuera de ella, especialmente en la tutoría.
- Convirtiendo la evaluación en un proceso de aprendizaje y no sólo en un mecanismo de dar calificaciones.
- Dominando la asignatura y mostrándose dispuesto a ser también un aprendiz con sus alumnos y de sus alumnos.
- Ingeniándoselas para convertir las clases en experiencias atractivas y apasionantes.
Para que haya una buena cena, tiene que haber un buen anfitrión, pero también tienen que ser buenos los comensales. Y, por supuesto, extraordinarios en calidad y condimento los alimentos.
Se ha insistido poco en la necesidad de que haya buenos alumnos para que pueda haber buenos profesores. Si los comensales son displicentes, groseros, perezosos y antipáticos es difícil organizar una buena cena.
Reproduzco este curioso diálogo entre Isabella y David en la voluminosa novela de Carlos Ruiz Zafón “El juego del Ángel”:
- Es usted el peor maestro del mundo (dice Isabella).
- Al maestro lo hace el alumno, no a la inversa (apostilla Martín).
Pienso en una relación asimétrica marcada por la influencia del maestro, pero se ha olvidado muchas veces la importancia que tiene para el ejercicio del buen magisterio el hecho de que haya buenos alumnos.
Hace unos años pedí a mis alumnos, al comienzo de curso, que me escribieran un texto sobre la siguiente cuestión: ¿Cómo me defraudaría mi profesor en este curso? Lo hicieron. Pero yo les escribí a ellos otro titulado: ¿Cómo me defraudarían mis alumnos durante el curso? Cuando leímos nuestros comentarios acabamos concluyendo que deberíamos redactar juntos un nuevo texto: ¿Cómo nos defrauda el sistema a ambos? Y así lo hicimos. Todos aprendimos.
Siguiendo con el símil de la cena, no podemos dejar al margen la calidad, la cantidad, la variedad y la condimentación de los alimentos. Me refiero a la riqueza de los contenidos del aprendizaje, a la coherencia y a la capacidad nutritiva del curriculum. Pierde mucho valor una cena a la que acuden comensales con apetito pero que no tienen nada sabroso y abundante que comer. Es probable que acaben diciendo:
- Hubiera sido preferible hacerme un bocadillo y no moverme de casa."
 

 

Miguel Ángel Santos Guerra

 

Philippe Perrenoud

Faculté de psychologie et des sciences de l'éducation
Université de Genève
2005

 

Il est risqué de réduire un problème complexe à quelques principes. Mais c'est aussi une manière d'aller à l'essentiel, tel évidemment que je conçois. Tout cela se discute :

  1. La différenciation se situe résolument dans la perspective d'une " discrimination positive ", d'un refus de l'indifférence aux différences et d'une politique de démocratisation de l'accès aux savoirs et aux compétences. Elle vise donc en priorité les élèves qui ont des difficultés d'apprentissage et de développement. C'est un choix politique avant d'être pédagogique.
  2. La différenciation pédagogique porte sur les moyens et les modalités de travail, pas sur les objectifs de formation, ni sur les ambitions implicites que l'enseignant développe à propos de chaque élève. Ce qui suppose cependant une centration sur les objectifs essentiels dans une vision stratégique de l'ensemble de la scolarité.
  3. La différenciation n'est pas synonyme de respect inconditionnel des différences, car le projet de l'école est de permettre à chacun d'accéder à une culture scolaire commune, celle de l'éducation de base, par exemple la culture de l'écrit, de l'argumentation, de la formalisation mathématique.
  4. Ce n'est ni une méthode, ni un dispositif particulier, mais une préoccupation, qui devrait concerner toutes les méthodes, tous les dispositifs, toutes les disciplines, tous les niveaux d'enseignement.
  5. La différenciation ne peut ni ne doit aboutir à un enseignement entièrement individualisé. Individualiser les parcours de formation en travaillant en groupes, s'appuyer sur les interactions sociocognitives, tel est le défi.
  6. La différenciation se traduit au bout du compte par la qualité, la pertinence, le sens, la fécondité des situations d'apprentissage tout au long de la semaine et de l'année scolaires.
  7. Elle passe par une autre organisation du travail scolaire, susceptible d'optimiser les situations d'apprentissage, si possible pour tous les élèves, en priorité pour ceux qui ont des difficultés.
  8. Les cycles pluriannuels sont des structures favorables à une organisation du travail plus flexible et plus coopérative (groupes de besoin, groupes de niveaux, groupes multiâge, soutien intégré).
  9. Il n'y a pas de différenciation sans observation formative, critériée, comparant chaque élève aux objectifs de formation plutôt qu'à ses camarades de classe.
  10. On ne peut identifier d'avance les besoins et les acquis des élèves, pour leur administrer un traitement ad hoc conçu d'avance ; il faut les engager dans des situations-problèmes ou des projets, qui les confrontent à des obstacles, dont le dépassement devient l'objectif à court terme et pilote des interventions différenciées de l'enseignant.
  11. Allonger le temps des études n'est pas la solution, le temps n'est pas la principale ressource, il ne s'agit pas d'apprendre " à son rythme ", plutôt d'apprendre à un rythme relativement standard, mais soutenu de façon différenciée par les enseignants ; ce qu'il faut différencier, c'est la part d'investissement subjectif, d'intelligence professionnelle, de créativité, d'enseignement stratégique, de prise en charge personnalisée dévolue à chaque élève.
  12. La différenciation pédagogique se pose quel que soit le curriculum en vigueur, mais ce dernier peut moduler la distance entre la culture scolaire et la culture des élèves et de leurs familles.
  13. La différenciation pédagogique exige non seulement la maîtrise de dispositifs, mais une formation pointue en didactique , en évaluation, en métacognition, compétences sans lesquelles on ne saura ni s'écarter des situations les plus conventionnmelle, ni piloter les processus d'apprentissage.
  14. La différenciation doit être pensée et mise en œuvre en équipe, pour confronter plusieurs regards sur les élèves, diviser le travail, gérer plusieurs groupements, travailler les objectifs et les outils ensemble.
  15. La différenciation pédagogique suppose une solidarité entre élèves et entre familles, donc leur adhésion réfléchie à l'idée de discrimination positive.

Inutile de dire qu'il n'y a pas de recette et que différencier est l'affaire de professionnels réflexifs, qui pensent que l'échec n'est pas une fatalité et que leur intervention peut " faire la différence ".

 

Pour en savoir plus :

Perrenoud, Ph. (2002). Les cycles d'apprentissage. Une autre organisation du travail pour combattre l'échec scolaire. Sainte-Foy : Presses de l'Université du Québec.

Perrenoud, Ph. (2004). Pédagogie différenciée : des intentions à l'action. Paris : ESF, 3e éd.

 

 

O regresso à escola e o espírito com que entramos nela, de novo, assim como na sala de aula, são determinantes para que o novo ano possa ser considerado um bom ou um mau ano profissional. Assim, nada melhor do que encarar o processo com uma atitude positiva, pensando no sucesso que queremos obter. Devemos para tal prepararmo-nos para abrir o espírito e a vontade a um trabalho consciente onde a cooperação e a partilha sejam as bandeiras da nossa intervenção/acção. 

 

04 Set, 2008

Âncoras

«A neuro-física e o princípio da ancoragem

por Mark E. Furman

A ancoragem é sem dúvida a ferramenta mais poderosa que um Practitioner de PNL tem no seu "arsenal de mudanças". Não existe uma única técnica ou procedimento usado hoje na PNL que não faça uso da ancoragem tanto explícita como implicitamente. Os princípios da ancoragem são necessários para a percepção, memória, aprendizagem, saúde, técnica de mudanças, decisões, influência e persuasão, estabilização de novos comportamentos e estados, e são totalmente indispensáveis na área da modelagem do desempenho humano.
Do ponto de vista neuro-cibernético, a ancoragem é uma das habilidades essenciais que um agente de mudanças deve possuir. Desde que essa enorme brecha no conhecimento se tornou aparente para nós, temos desenvolvido programas nos quais o principal foco é obter a habilidade e conhecer a ancoragem. A intenção deste artigo é começar a tornar explícitos os princípios e as condições cruciais para a efectividade de uma âncora.
 

(...)»

Encontrado em

Retirado de PNL Portugal 

Ler mais